Necesitamos el consentimiento para utilizar tus cookies pues las usamos para mejorar tu experiencia. Aprende más.
5 estrategias de gestión empresarial para enriquecer tu emprendimiento
¿Sabías que más del 90% de los fracasos en los negocios se debe a una gestión empresarial incorrecta? (Varela, 2020). Si tienes un emprendimiento propio, puedes fortalecerlo con algunas claves de la gestión empresarial: un proceso de reflexión estratégica, objetivos definidos, un buen equipo y un cronograma razonable.
¿Qué es la gestión empresarial?
La gestión empresarial es un conjunto de acciones planificadas, orientadas a aumentar la competitividad y productividad de una empresa, para que esta cumpla sus objetivos. Es un trabajo continuo que requiere innovación, y que ayuda a identificar las fortalezas y debilidades de un emprendimiento (Esneca, s.f.; Galvis, s.f.; Orellana, 2019; Varela, 2020).
Te presentamos 5 pilares o puntos básicos de la gestión empresarial que también son claves para los emprendedores (Esneca, s.f.; Varela, 2020).
1. Planificación
Programar metas, objetivos, actividades y recursos financieros, humanos y técnicos.
2. Delegación
Asignar y coordinar tareas, definiendo quién, cómo y cuándo se ejecutan. Priorizar tareas y optimizar recursos.
3. Comunicación
Diálogo con el personal, que es parte esencial de la empresa, para crear un buen clima de trabajo: este es decisivo para lograr la mayor eficiencia posible.
4. Control
Revisar que se cumplan los objetivos y supervisar el trabajo para descubrir fortalezas y debilidades. Con controles de comportamiento, horas de trabajo, estándares de calidad, etc., se extraen índices e indicadores para solucionar futuros inconvenientes y establecer medidas, a corto y largo plazo.
5. Dirección
Los líderes deben motivar e impulsar a los miembros del equipo, con asertividad y empatía, para alcanzar juntos los objetivos del negocio.
5 estrategias para aplicar la gestión empresarial a tu emprendimiento
Hay 5 estrategias habituales en la gestión empresarial que puedes aplicar a tu propio emprendimiento (Páez, 2017).
1. Realizar un proceso de reflexión estratégica
Usando el Business Canvas Model, el Plan de Negocio o el método de Lean Startup, reflexiona sobre:
- Una necesidad social.
- Un producto o un servicio que la resuelve.
- Qué aportar como mejora, por qué te elegirán.
- Cuáles segmentos de clientes existen con esa necesidad.
- Cuál es tu propuesta de valor.
- Si es sostenible tu ventaja competitiva.
2. Establecer objetivos
Define metas a corto, medio y largo plazo. Conviene definir:
- Mercados a los que entrar.
- Cuota de mercado: quiénes consumen los productos o servicios de la empresa.
- Previsiones de clientes, ventas y márgenes.
- Tamaño del equipo y su evolución.
3. Formar un buen equipo
El emprendedor tiene la visión del proyecto y mantiene su rumbo, rodeándose de un equipo competente, que se ocupe de cada área:
- Responsable Web: coordina al programador, diseñador, social media, etc.
- Marketing.
- Gestión de proveedores.
- Atención a clientes.
- Administración económica y financiera.
4. Definir un cronograma razonable
En proyectos nuevos y virtuales, es clave la rapidez. Después de proponer un producto o servicio, la reacción de los consumidores te permite saber si el negocio avanza correctamente. Además, siempre es mejor tener un plan, aunque luego tengas que ir adaptándolo. Para definirlo puedes usar un diagrama de Gantt, una herramienta de mapas mentales o una hoja de cálculo y es importante que lo vayas actualizando.
5. Establecer un Plan Económico-Financiero
Tu negocio puede ser muy rentable económicamente, entre otras cosas, porque lo que vendes te deja un amplio margen de ganancia. Pero si, por ejemplo, tus clientes tardan en pagar, el proyecto no será sostenible financieramente.
Para el fortalecimiento de tu negocio y tu propio empoderamiento como emprendedora, te conviene confiar en la gestión empresarial. Realiza un proceso de reflexión previo sobre la necesidad que pretendes cubrir, tus potenciales clientes, etc. Después, forma un buen equipo, define tus objetivos y plantea un cronograma. Por último, establece un buen plan económico y financiero. El éxito de tu emprendimiento estará garantizado.
Aqui puedes descargar la infografía: https://bit.ly/3URo74F
Referencias bibliográficas:
Argudo, Cristina. (12 de septiembre de 2017) ¿Qué es la gestión empresarial? Recuperado de https://www.emprendepyme.net/que-es-la-gestion-empresarial.html
Esneca Business School. (29 de noviembre de 2019) ¿Qué es y para qué sirve la gestión empresarial? Recuperado de https://www.esneca.com/blog/gestion-empresarial-que-es/
Galvis G., Ylia J. (s.f.) Inicia, gestiona y potencia tu negocio. Recuperado de https://bit.ly/3fA8kqV
Orellana Nirian, Pablo. (16 de agosto, 2019). Gestión empresarial. Recuperado de https://economipedia.com/definiciones/gestion-empresarial.html
Páez, Francisco. (30 mayo de 2017). Los emprendedores y la gestión empresarial. Recuperado de https://cmigestion.es/2017/05/30/los-emprendedores-y-la-gestion-empresarial/
Varela, Marcial. (20 de abril de 2020). Los 4 puntos básicos de la gestión empresarial. Recuperado de https://www.cursosfemxa.es
Comentarios