Necesitamos el consentimiento para utilizar tus cookies pues las usamos para mejorar tu experiencia. Aprende más.
La importancia de reciclar residuos orgánicos para el medioambiente

Conoce la importancia de saber reciclar los residuos orgánicos
El reciclaje de los residuos busca reducir el impacto sobre el medio ambiente (Novillo, 2019). Es necesario que se recicle materia orgánica, así como los restos de alimentos y de residuos verdes (Varela M. A., 2019), ambos se degradan y se descomponen en un período de tiempo debido a la acción de bacterias y microorganismos.
Beneficios para aprovechar los residuos orgánicos
El reciclaje de los residuos orgánicos permite reducir el impacto sobre el medio ambiente, debido a que busca mejorar la calidad del aire y el agua reduciendo la contaminación (Vera, 2017). En este sentido son susceptibles de degradarse biológicamente y aquí encontrarás algunos de sus beneficios.
Producción de recursos
Estos residuos se componen de materia o desechos orgánicos (Sánchez, 2020). Asimismo, originan progresivamente un recurso denominado abono orgánico que sirve para el cultivo o para las plantas.
Favorece el ahorro de energía
La acción de reciclar la materia orgánica en las plantas produce biogás, el cual es similar al de los vertederos. Este efecto origina la obtención de energía (Varela M. A., 2019). De esta manera, si reciclas, lograrás reducir el trabajo de extraer, transportar y elaborar nuevas materias primas, lo que trae como resultado una disminución significativa del uso de energía necesaria para llevar a cabo estos procesos.
Incrementa la protección de los suelos
Los residuos orgánicos ayudan a fertilizar los suelos, así como a mejorar su falta de nutrientes (Estrada, 2019). Al proteger los suelos, su estructura y fertilidad son renovadas en cuanto a las condiciones de PH asegurando un buen terreno.
Mejora la calidad del aire y el agua
Cuando se recicla con conciencia, ayudas a reducir la contaminación, evitando inconvenientes como olores y emisiones de gases perjudiciales (Sánchez, 2020).
El compostaje y cómo se reciclan estos residuos orgánicos
La basura orgánica es biodegradable y puedes utilizarla como abono orgánico, una forma conocida de reciclar estos residuos es mediante el compostaje (Solé, 2019).
El compost se convierte en abono orgánico desde la desintegración natural de los residuos orgánicos (Varela, 2020). Esto sucede por medio de la generación de microorganismos como bacterias y hongos.
Para realizar un compostaje puedes utilizar los residuos vegetales del jardín de tu hogar. Dichos restos, en lugar de tirarlos a la basura, pueden resultar de gran aporte para tu compost (Monterrosa, 2018).
Dentro de los materiales que tienes en tu casa te sirven los siguientes para el compostaje:
- Residuos verdes.
- Hojas frescas y secas.
- Restos de césped y de café.
- Estiércol de animales.
- Restos de frutas y verduras.
- Papel y cartón no tratados.
- Ceniza de madera.
- Cáscaras de huevo trituradas.
- Flores y plantas viejas.
El compost te puede servir para mejorar la tierra del jardín. A su vez, alimentarás tus plantas y evitarás los fertilizantes químicos (Solé, 2019).
El compostaje no requiere complicados mecanismos ni muchas inversiones. Solo requieres un espacio dentro de casa en donde puedas ubicar el compostador. También necesitas un contenedor donde realizarás la mezcla de residuos orgánicos (Monterrosa, 2018).
El compostaje elaborado de forma correcta, no tendrá mal olor. Por el contrario, presentará nutrientes y su función ayudará a brindar calidad en los suelos. Esto se da por medio de la fertilidad de los mismos.
El reciclaje de residuos orgánicos beneficia significativamente al medio ambiente y te ayuda a crear conciencia a favor del planeta. Anímate a reciclarlos y contribuir a un mundo más limpio para todos.
Comentarios